A través de una carta de recomendación, tu empleador potencial puede conocer más acerca de tus destrezas, disposición por el trabajo en equipo y estilo de comunicación. A pesar de que lo común es presentar una o más referencias al llenar una solicitud de trabajo, algunos empleadores buscan maneras más exhaustivas de conocer a sus candidatos. Si un empleador te pidió una carta de recomendación, comprender algunas de las mejores prácticas te puede ayudar a prepararte mejor para solicitar una carta a uno de tus contactos. En este artículo, describimos qué es una carta de recomendación, te damos algunas sugerencias de cómo manejar el proceso de principio a fin y quién la debe escribir.
¿Qué es una carta de recomendación?
Una carta de recomendación es un documento formal importante que expresa una opinión profesional de las razones por las que una persona es apta para realizar una actividad en particular. En el contexto de la búsqueda de trabajo, la carta permite que quien la redacte exprese las razones por las cuales te recomienda para el puesto. Similar a tu hoja de vida, esta carta brinda un vistazo al empleador potencial referente a tus cualidades. Sin embargo, a diferencia de esta, la carta de recomendación laboral muestra características más objetivas, porque viene escrita de parte de un supervisor o colega que ha sido testigo de tus habilidades en el entorno de trabajo.
¿Por qué necesitarías una carta de recomendación?
Por lo general, en un proceso de contratación promedio, los reclutadores solicitarán referencias. Sin embargo, para ciertos puestos laborales, hay procesos que requieren un alto grado de confianza, en los que te solicitarán una o más cartas de recomendación.
Por ejemplo, si trabajas en la industria médica o eres un abogado, financiero u otro profesional que manipula información confidencial, puedes asumir que en algún momento te solicitarán una recomendación por escrito como parte del proceso de contratación.
¿Qué información debe incluir tu carta de recomendación laboral?
La carta de recomendación debe incluir información sobre ti, sobre la relación que tienes con la persona que te recomienda y las razones por las que él o ella considera que tú eres el candidato indicado para el puesto para el cual te estás postulando. Aunque no hay un formato establecido para la carta y este quedará al criterio de la persona que elegiste para tu recomendación, te podemos recomendar una estructura base:
1. Expresa el propósito del documento
Luego de saludar a la persona, ya sea con su nombre (si se conoce) o «A quien corresponda», la primera oración serviría como una introducción al propósito de la carta. De esta manera, el lector sabrá que le están escribiendo para recomendar a un candidato.
Ejemplo: «Estimada Sra. López: Es un gran placer para mí escribir esta referencia laboral en apoyo a la solicitud del Sr. José Pérez a su revista para el puesto de Editor de Contenido».
2. Describe la relación entre el que recomienda y el recomendado
El siguiente párrafo describiría cómo te conoce la persona que te recomienda y por cuánto tiempo te ha conocido. Estos detalles son importantes porque establecen credibilidad para que tu recomendación sea tomada en consideración adecuadamente.
Ejemplo: «Tengo tres años de conocer al Sr. Pérez, pues ha trabajado en varios proyectos de contenido conmigo a través de los años. La primera vez que trabajamos juntos fue a través de un colega que me lo recomendó».
3. Destaca las destrezas y cualidades
Luego, en un párrafo nuevo, expresaría tus destrezas y cualidades. Sería óptimo si el autor utilizara palabras y términos que la descripción del puesto utiliza, si la tiene a su alcance. Claro, siempre y cuando aplique a tu caso.
Ejemplo: «Según mi experiencia, cada vez que José ha presentado un proyecto a un grupo de mis colegas, ha podido generar interés entre la audiencia, incluso cuando su audiencia no está familiarizada con el tema a discutir. Su atención al detalle es excepcional. Tiene experiencia trabajando con optimización de contenidos para los buscadores. Es muy creativo y tiene la iniciativa de proponer nuevas ideas para contenidos que debemos generar según el comportamiento de los lectores.»
4. Razones específicas de la recomendación a esta empresa
Podría incluir una o dos oraciones de cómo encajarías bien en tu puesto nuevo.
Ejemplo: «A través de José he llegado a conocer su revista, Sra. López. A menudo ha mencionado la publicación como tema de discusión en nuestras sesiones de lluvia de ideas. Es evidente que el estilo de redacción tanto dentro de la revista como en las redes sociales de su publicación ha tenido una tremenda influencia en el estilo personal de José. Varias de sus propuestas para materiales de marketing para mi empresa han adquirido formato de revista y cita su revista como fuente de inspiración. Por ello, estoy segura que José sería un candidato perfecto para liderar la edición de contenidos en su equipo editorial.»
5. Agradecimiento y cierre
Será necesario que el autor agradezca al lector por su tiempo y si fuese posible, incluya datos de contacto en caso de que el lector de la carta tenga preguntas adicionales.
Quién debe escribir tu carta de recomendación
En el caso de que te pidan una recomendación por escrito, debes elegir cuidadosamente a la persona para redactar la carta. Te recomendamos considerar las siguientes sugerencias para elegir a tu colega o supervisor que redactará tu carta de recomendación laboral:
- La persona debe tener una idea positiva de tu carácter y destrezas. Este es de los puntos más importantes a considerar al momento de elegir la persona. La persona que escriba tu carta de recomendación laboral deberá tener cosas buenas que decir de ti de forma natural y no forzada.
- Las personas que te supervisaron tendrán una mejor visión de tu candidatura. Aunque sí es posible recibir una buena recomendación de un colega, podría ser más apropiado solicitar la carta de parte de un gerente, supervisor o dueño de empresa con quien trabajaste. Una persona en los niveles de supervisión puede brindar información de cómo te desenvuelves dentro de un equipo. También puede expresar qué tan bien recibes dirección de tu gerente.
- La persona te debe conocer bien. Elige alguien que conoce bien la calidad de tu trabajo y que ha tenido la oportunidad de verte trabajar de cerca. Por lo general, es buena idea elegir a alguien con quien tienes o has tenido contacto al menos dos veces por semana, ya que él o ella habrá tenido la oportunidad de conocerte bien.
- Las personas con quienes has trabajado recientemente son las más indicadas. Puede ser que seas un candidato excepcional y que la mayoría de tus relaciones laborales sean inolvidables. Sin embargo, es mejor idea elegir a una persona con quien has trabajado recientemente: por mucho uno o dos años atrás. Para comenzar, se mirará mejor ante un empleador potencial. Además asegurará que la persona te recuerde sin problemas y evitará momentos incómodos.
Sugerencias adicionales
Sea quién sea que elijas para que redacte la carta, deberás asegurarte que tenga la disposición para brindarte una recomendación convincente y completa. Recuerda que la persona que extiende una carta de recomendación está haciéndote un favor. Asegúrate de ser considerado y brindar suficiente tiempo para que pueda redactar la carta con tranquilidad.
Los autores excepcionales podrán generar una carta concisa, a pesar de incluir toda la información que te recomendamos. Para apoyarle en su redacción, te sugerimos que compartas ciertos datos y documentos con el autor de tu carta de recomendación laboral, como por ejemplo:
- Tu hoja de vida o currículum vitae: Aunque tu colega o gerente te conozca desde hace años, siempre es buena idea compartir tu hoja de vida porque podrán tener un panorama más claro de cómo tu experiencia se alinea con el trabajo al que te estás postulando.
- La descripción de la plaza disponible: Es información esencial para que la persona que escriba la carta pueda formarse una idea clara de qué detalles incluir sobre tus destrezas y cualidades.
- Tus motivaciones para perseguir este puesto de trabajo: Aunque el autor de la carta pueda asumir que estás buscando un cambio para crecer en tu carrera o financieramente, podrías dar una idea más clara a él o ella de las motivaciones adicionales que tengan que ver con otros aspectos de tu candidatura al trabajo.
- Una lista de tus cualidades: Aunque usando la información de la plaza disponible y la experiencia previa, el autor de tu carta podrá extraer algunas de tus cualidades, es necesario que tú también consideres cuáles son las que se alinean al rol que quieres asumir. Esto puede ayudarle a ahorrar tiempo en la redacción de la carta o a recordar bien las razones por las que eres el candidato perfecto para la posición.