Qué debe incluir una carta de referencia o recomendación

Una carta de referencia o de recomendación consiste en un documento que en esencia constituye una presentación formal de un tercero frente a una autoridad. El objetivo único de esta carta es relatar y validar la trayectoria de dicho individuo en un determinado ámbito, desde la perspectiva de un “testigo calificado”, es decir, alguien que es capaz de evaluar el desempeño del interesado en cierto ámbito.

Aunque hay distintas maneras de diferenciar un tipo de carta de referencia de la otra, la más sencilla es tomando el ámbito en el que se presenta, es decir, distinguir cartas de recomendación profesionales o académicas. En estos dos casos, la carta de recomendación suele ser parte obligatoria de la documentación del aspirante.

Aun si no es obligatoria, la validación de un individuo prestigioso en el campo relevante constituye una de las vías más rápidas para ser aceptado en el puesto deseado.

¿Por qué se pide una carta de referencia?

Por su naturaleza, aunque los CV nos dan una excelente muestra de aptitudes profesionales y académicas, suelen ser muy cortos y destacar el propósito, por lo que cuesta diferenciar un candidato de otro sobre la base exclusiva de su breve hoja de vida. Por eso es que se solicita una carta de referencia del mismo aspirante.

Aunque este sin dudas es un documento importantísimo, no basta para que el encargado del reclutamiento se haga una idea completa de quién es el candidato y qué sabe hacer. Por ello, la introducción de un factor externo, de preferencia un profesional con un alto nivel de inserción en el campo al cual la persona objeto de la carta intenta integrarse, genera más confianza y otorga un firme respaldo a su candidatura.

Por lo tanto, en resumen, la carta de recomendación se pide como elemento fundamental para ayudar a que el entrevistador pueda hacerse una idea global de una persona en el contexto de su solicitud, desde la perspectiva de una autoridad en el campo.

¿Qué debe incluir una carta de referencia?

Una carta de recomendación es un documento especializado, escrito para un propósito específico. Su validez depende de la inclusión de una cierta cantidad de elementos fijos. A continuación, encontrarás una breve lista de las partes de las cartas de referencia:

Membrete o cabezal

La primera parte de nuestra carta debe ir acompañada de la fecha de emisión. También, si sabes a quién va destinada la carta, convendría incluir su nombre. Esta será la primera impresión del lector.

Identidad del que recomienda y del recomendado

Por lo general, el primer párrafo de la carta indica el nombre la documentación de la persona que recomienda y luego hace mención de la persona recomendada. Asimismo, la persona que recomienda deberá identificar su puesto o trayectoria y las razones por las cuales el personal de reclutamiento debe considerar esta carta como una legítima prueba del nivel de excelencia del recomendado.

Descripción general

Es la parte más extensa de la carta. En este punto se contestan con detalle diferentes preguntas implícitas, como qué rol cumplió esta persona, cuáles fueron sus cualidades, por qué destaca entre otros, qué la hace especial, por qué causó una impresión, entre otras. Podría llevar unos dos párrafos o más.

Testimonio final

En general, casi todas las cartas culminan con una dedicatoria. Ésta tiene como objetivo crear cierto vínculo afectivo con la persona recomendada. Demuestra el lazo de los dos individuos.

Firma y sello

Para dar credibilidad a la carta, se culmina con la firma de la persona que recomienda y el sello de la institución a la que pertenece.

Tipos de cartas de referencia

Puesto que hay diferentes tipos de cartas de recomendación para cada contexto, haremos aquí mención de las más conocidas.

Carta de referencia académica

Una de las más frecuentes. En general, se piden en nivel de posgrado. Están preparadas para dar fe de que una persona tiene las capacidades intelectuales para ser parte de alguna universidad. También, suelen pedirlas para los estudios de posgrado en el extranjero y la solicitud de becas.

Carta de referencia laboral

Otra de las más frecuentes. Demasiadas empresas piden que, con el currículum vitae, se adjunten hojas de referencia de trabajos previos. Se trata de cartas de anteriores empleadores que hablan del buen desempeño profesional de la persona a quien recomiendan. La carta de recomendación para un trabajo siempre es un requisito clave.

Carta de referencia de migraciones

Algunos países son muy exigentes con el ingreso de personas y aplicación para visas. Por ello, en muchos casos, miden la calidad del postulante a partir de una carta de referencia. Se explica aquí cuál sería el motivo de ingreso y cuáles serían los objetivos a cumplir en la estadía.

Carta de referencia de personalidad

Cuando se propone la adquisición de un buen material, una presentación legal, o incluso la adopción de un niño, es fundamental que se brinde testimonio de quién es, con distintos niveles de detalle según el caso.

Carta de referencia bancaria

Cuando decides adquirir un crédito bancario regular o hipotecario, es muy común que soliciten la elaboración de una de estas cartas adjunta a tus referencias bancarias.

¿Quién podría pedir una carta de referencia?

Profundicemos un poco más en este tema en relación con los puntos anteriores. Digamos que casi cualquier instancia de avance profesional podría pedirte una de estas cartas. En efecto, la carta de recomendación profesional está pensada como una forma para que otra persona conozca mejor al candidato.

Los bancos las piden para conocer mejor a los clientes fuera del ámbito estrictamente cuantitativo. Migraciones las necesitan para saber qué tipo de persona entraría a su país. Incluso, las universidades para saber un poco más en detalle qué clase de estudiante será parte de su nómina.

Consejos básicos para hacer una carta de referencia

Al momento de redactar la carta de referencia, estos consejos pueden llegar a ser muy útiles.

Haz la carta lo más personalizada posible

Algo que es muy importante es evitar hacer una carta genérica que no aporte mucho acerca del candidato. Debemos recordar que el propósito de esta carta es hacer destacar al individuo en sus dimensiones originales y bajo el filtro de la relación particular entre la persona que recomienda y el recomendado, por lo tanto, la carta se debe adaptar a estas variables.

El principio de la carta de recomendación es que se demuestre que la otra persona te conoce. Dicha persona debe dar testimonio de quién eres y por qué tendría valor al aplicar en determinado ámbito. Por consiguiente, ver ese lazo da garantía de que la carta será aceptada.

Es importante conocer al remitente

Muchas cartas, sobre todo de trabajo o universitarias, son rechazadas por considerarse genéricas y sin un remitente específico. ¿Qué significa eso? Quiere decir que no se menciona el nombre de la empresa, el director de una investigación, el nombre de una institución, entre otros.

Este es un punto negativo a la hora de solicitar un puesto. No conocer (al menos superficialmente) el lugar de destino es perjudicial. Por ello, te recomendamos efectuar una mínima investigación para evitar comenzar la carta de recomendación con la clásica frase “A quien corresponda”, que no es la mejor opción. No es necesario descartar la opción. Sin embargo, es mejor que estas cartas estén dirigidas a una persona en particular.

No debe ser demasiado extensa

Un motivo para que una carta sea ignorada es su extensión. Una carta muy extensa, por muy detallada y bien estructurada que sea, podría afectar negativamente, ya que la persona que estará en posición de recibir y procesar su documento será quien reciba los de todos los demás aspirantes. Por eso, debes valorar el tiempo de este profesional y procurar dejarle una buena impresión con una carta que pueda procesar con rapidez.

Intenta que la carta no supere una hoja. Sé conciso, claro y directo. Presenta ideas en oraciones cortas. De ese modo, la carta tendrá un formato deseado.

Estructura la carta en puntos clave

Del punto anterior se desprende que si organiza las ideas incluidas de forma clara, el personal de reclutamiento tendrá menos dificultad para leer la carta de corrido y asociará un sentimiento positivo a ese aspirante. La idea de la síntesis de su carta es que venga acompañada de puntos clave que el lector pueda seguir fácilmente.

Una buena forma de hacer esto es crear oraciones con una serie de verbos que muestren cualidades del recomendado con claridad y sin reserva, como pueden ser: cumplió, demostró, favoreció, ayudó, aportó, maximizó, creció, entre otros. Estos puntos dan idea de progreso y mejora. Así, logrará beneficiar al recomendado.

Intenta demostrar el vínculo personal/profesional con el recomendado

Este parece un punto menor y, sin embargo, es todo lo contrario. Una de las características más sobresalientes de la carta de recomendación es su autoridad. La persona haciendo la recomendación, es un profesional altamente calificado para pronunciarse acerca de la trayectoria del candidato por dos razones, su distinción y eminencia en el área y su conocimiento de primera mano del candidato. Debe procurar introducir pistas de este último elemento en toda la carta, para que no haya duda de su relación con el recomendado.

Ya sea académica o profesional, la carta de recomendación debe ser redactada con el propósito en mente de favorecer al recomendado en la postulación. Si procuras seguir los consejos antes mencionados, no tenemos dudas de que conseguirás la vacante solicitada exitosamente.